Mostrando entradas con la etiqueta VirtualBox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VirtualBox. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Edificius, un BIM para Windows que podemos ejecutar bajo Virtualbox

En mi búsqueda por la red para hablar en este blog de alternativas libres al CAD de pago llega un momento en que tengo que retorcer mis intenciones primeras. Si hay que sacar a colación productos que están al filo del principio que impulsó la creación de esta bitácora, que así sea. Ya dije en otra ocasión que no hay que ser talibán en nada, así que si hay que tirar de Wine o de máquina virtual, pues se hace. Este último recurso es el que he tenido que utilizar para poder ejecutar Edificius.

Se trata de un software BIM para Windows, y la única manera de probarlo ha sido a través de Virtualbox dado que con el emulador Wine no ha habido manera de hacerlo funcionar. No obstante, por medio de la máquina virtual se ha instalado lento pero bien, así que recomiendo utilizar un PC potente, acorde con las exigencias que este programa requiere.


El motivo por el que he elegido hablar de este software BIM para Windows y no de otro es por la novedosa relación que la casa ACCA Software establece con sus usuarios, y que da en llamarse Free Upp (Free Use Pay Print): la descarga y uso del programa son gratuitos y solo te cobran por las impresiones realizadas. Lo explican aquí, así como su política de incentivos para animar al personal a emplear esta aplicación. Juzguen ustedes si merece la pena o no ser tenido en cuenta.

Las funcionalidades de Edificius presumen de ser equiparables a las de Autodesk Revit o las de Allplan. El vistazo que le he echado no es suficiente para determinar si este extremo es cierto, porque tampoco soy ningún experto en BIM, pero destaco que trae integrado un módulo de mediciones y presupuestos llamado PriMus y que también es posible añadirle módulos de cálculo energético, contabilidad de obra y cálculo estructural. Estaríamos, por tanto, ante un software integral para proyectos de arquitectura que haría innecesaria cualquier otra herramienta externa.

La pequeña ojeada que mi vieja y renqueante máquina me ha permitido echarle no encuentra tanta diversidad de opciones como en Revit, ni tanta exuberancia de menús y herramientas. Ignoro si trae familias de elementos arquitectónicos propias o estas se adquieren por separado, aunque sí lleva una biblioteca de materiales. Trabaja en su propio formato pero es posible exportar los proyectos a .dwg, .dxf, .obj y formato SketchUp entre otros.

Parece un programa que merece la pena conocer (lástima de PC viejo y lento) aunque si ya maneja Revit o Allplan supongo que maldita la falta que le hace. En fin, para ser una herramienta para Windows ya le hemos dedicado mucho tiempo en este blog pero, como suele decirse, hay que tener amigos hasta en el infierno.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Utilidad para convertir archivos PDF a DWG

En esta pequeña entrada no voy a hablar específicamente de un producto creado para entornos GNU/Linux, sino de una pequeña utilidad bajo Windows que, para más inri, es de pago. Pero tampoco me parece sano caer en talibanismos y enrocarse hasta el punto de apartar la vista de todo aquello que no sea el código abierto. Además, esta utilidad la pueden ejecutar bajo un Linux a través o de Wine o, como es mi caso, en un Windows dentro de una máquina virtual.

Se trata de PDF To DWG, una sencilla herramienta que permite el paso de un documento en PDF al DWG de AutoCAD sin tener que pasar por el siempre molesto formato de intercambio DXF. En este último caso, es frecuente que se pierdan escala y grosores de línea o se descompongan cotas y sombreados. No garantizo que esto no ocurra con esta aplicación de la que hablamos ya que la versión gratuita descargable no permite el archivado del documento DWG para su posterior examen sino solo una visualización bastante simple. De hecho, me extrañaría que el cambio de formato fuera limpio y sin pérdida o alteración de información.

El intercambio de formatos en moneda común en un estudio de arquitectura, por lo que conocer una herramienta como esta puede resultar interesante, así que ahí queda.

Descargar PDF TO DWG.

miércoles, 3 de abril de 2013

CAELinux, una distribución Linux para ingenieros

Cuando me enteré de la existencia de una distribución Linux completamente orientada al CAD me dije: tengo que probarla. Desde su página oficial se puede uno descargar libremente varias versiones estables, tanto de 32 como de 64 bits. Yo me hice con la versión de 2008 que funciona a 32 bits.


Esta es una distribución que solo funciona en formato LiveCD, esto es, se ejecuta desde la unidad de CD/DVD y no es posible instalarla en el disco duro a la manera usual. La instalé bajo VirtualBox por aquello de evitar sorpresas ante un software desconocido y el resultado no ha sido muy satisfactorio. De hecho, en la propia página recomiendan el uso de VMWare y avisan de que es necesario un equipo potente para trabajar con soltura.

El manejo de esta distro en mi máquina virtual no ha sido demasiado cómodo, teniendo dificultades para cambiar del sistema anfitrión, que en mi caso es Ubuntu, al virtualizado. Quien haya trabajado alguna vez desde un CD/DVD sabrá lo desesperante que puede resultar, así que esto no es una buena noticia. Habría que probarla arrancando el PC desde el lector de discos con el LiveCD insertado, sin virtualizaciones ni gaitas, y ver si se percibe mejora sustancial. También podríamos intentar "quemar" la imagen ISO en un pendrive, que siempre tienen una mayor velocidad de acceso, en lugar de en un disco DVD.



En fin, vayamos más al grano. CAELinux 2008 es una distro basada en PCLinuxOS y viene con el entorno de escritorio KDE. Hay versiones posteriores basadas en Ubuntu pero son para máquinas con procesadores a 64 bits, que no es mi caso. Esta que he probado trae consigo un puñado de aplicaciones que a mí me han parecido bastante técnicas y específicas, o sea, no muy accesibles para los profanos en lo tocante a la ingeniería. Si pinchamos en el enlace del primer párrafo entramos en una página de especificaciones, y bajo Features (características) viene un listado del software que viene por defecto, a la cabeza del cual viene Salome, un programa de cálculo de elementos finitos. Todo está en inglés, aviso, tanto su web oficial como la propia distribución. Sí, a mí me parece también todo demasiado complejo.


Aparte de lo anterior encontramos navegadores de internet como Firefox y Konqueror, la suite ofimática OpenOffice, herramientas multimedia entre las que se encuentra Blender y diversas utilidades orientadas a la ingeniería a través del cálculo matemático.

Funcionar desde el LiveCD tiene la pega de que no guarda la configuración de área, de teclado, de conexión a internet...por lo que hay que introducir toda esa información cada vez entramos. A mí por lo menos me ha pasado con la versión de 2008 a 32 bits, así que ignoro si en postreras versiones la cosa ha mejorado.

En fin, depender del LiveCD es todo un handicap si queremos trabajar con comodidad. CAELinux, además, me ha parecido un producto con un desarrollo muy específico que a los no muy versados en el mundo de la ingeniería les costará disfrutar. Insisto, no obstante, en que habría que probar las últimas versiones basadas en Ubuntu a 64 bits para hacer un juicio definitivo. Con todo, sigue siendo un paso adelante en el todavía parco mundo del CAD bajo plataforma libre.