Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Art Of Illusion, diseño 3D al alcance de todos

En los mundos Linux está ya todo dicho en materia de diseño 3D. Los ya versados en el tema sabemos que la mejor opción libre y gratuita es Blender y, por detrás, FreeCAD. Cualquier otra alternativa que nos den a conocer será siempre inferior a éstas dos, lo que no significa que desmerezca nuestra atención. Art Of Illusion entraría en el campo de las aplicaciones menores pero válidas para empezar a trabajar con el diseño tridimensional, siempre que nuestras pretensiones no sean muy elevadas.


El interfaz gráfico no es que sea muy nutrido, por lo que principalmente tenemos que movernos por los menús contextuales. Por lo pronto observamos una paleta de herramientas principal con lo básico para empezar a trabajar: primitivas simples, herramientas de edición, creación de mallas, polígonos y curvas que luego podremos extruir... También podremos añadir cámaras y luces, por supuesto. Indagando en las posibilidades de animación y renderizado la ausencia de complejidad es la norma. No cuesta hacerse con un software como AoI aunque tampoco podremos aspirar a acometer grandes proyectos visrtuales.

Las opciones de importación/exportación de archivos son tremendamente escasas, así que lo que trabajemos en AoI se quedará ahí en la mayoría de casos. El render es cierto que es configurable en cierta medida, pero nada comparable al software profesional. Al menos las texturas se aplican con facilidad y rápidamente podemos ver resultados dentro de su parquedad.

En fin, si no quieren emplear mucho tiempo de aprendizaje, no precisan dejar boquiabiertos a sus clientes y tampoco tienen la necesidad de una postproducción compleja, quizá Art Of Illusion les pueda echar un cable con sus proyectos más rápidos y sencillos.

Descargar Art Of Illusion.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tupí, proyecto libre de animación bidimensional

El campo de la animación en dos dimensiones no podemos decir que sea muy fértil en lo que a GNU/Linux se refiere. Lo más eficaz se llama Synfig Studio y ya lo tratamos en una entrada anterior así que los productos parecidos que encontremos siempre van a suponer movernos en terrenos más rocosos en los que conseguir resultados será más difícil. Pero esto no significa que no podamos sacar partido de lo que hay, así que por este motivo merece la pena echarle un vistazo a Tupí.

Estamos ante un programa de animación 2D con un aspecto bastante naif, como si hubiese sido pensado para la creación de dibujos animados. En seguida pienso en Synfig pero una rápida ojeada me revela que nos quedaremos algo lejos del sucedáneo para Linux de Flash.


Tal es su simplicidad que no tardamos en empezar a crear objetos y otorgarles movimiento mediante la herramienta Tweening. Esto juega en su contra de cara a los usuarios más avanzados pero créanme que es la imaginación la que le puede sacar partido de un software como este más que la sobreabundancia de paletas y menús. Luego podremos exportar nuestras animaciones a diversos formatos como GIF, AVI, MPEG o MOV entre otros. Y si queremos dibujar de forma más compleja podemos hacerlo en Inkscape y después importar a Tupí el archivo SVG de aquel programa de diseño vectorial. Combinar ambas herramientas multiplica las funcionalidades y los resultados.

La verdad es que uno se hace rápido con Tupí así que lo mejor es que lo instalen desde los repositorios con el querido apt-get (o aptitude) y lo comprueben por ustedes mismos. Eso sí, les aviso que está en fase beta y que puede hacerles alguna trastada en forma de cierre súbito o ignorando sus intentos de exportación (mi primera animación no he conseguido sacarla en GIF, por ejemplo, aunque sí en AVI). Pero este es un proyecto que resulta simpático y cuya evolución futura debería ser tenida en cuenta para todo aquel amante del diseño y el software libre.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Synfig Studio, animaciones vectoriales al estilo Flash

Uno de los campos que más juego ha dado en los últimos años dentro del mundo del diseño gráfico es el del diseño web. Las animaciones Flash son conocidas por cualquier internauta medio, así como los problemas que surgen  por los conflictos que su reproductor provoca. Es este área se mueve Synfig Studio, una herramienta para GNU/Linux que opera con animaciones vectoriales orientadas a la web.

Disponible en los repositorios de su distribución favorita, la mecánica básica de este software es sencilla y conocida para quienes hayan trabajado alguna vez con Flash: animaciones 2D con un punto de partida y un punto final en las que el programa se encarga de generar los pasos intermedios. Quizá Synfig Studio sea algo menos intuitivo que Flash (el que yo conocía aún era conocido como Macromedia Flash) pero, al menos para nuestras primeras animaciones bastan unas nociones básicas que podemos encontrar fácilmente por la red.


Como ocurre con todo lo relativo al diseño, la eficacia de esta aplicación la determina en gran medida la imaginación del usuario. Sabemos que podemos crear fotogramas clave en los que producir cambios en la animación como deformaciones, morphing, desplazamientos, interpolaciones de movimiento, cambios de color, movimiento a través de trayectoria, bucles... También admite elementos como gradientes y dispone de capas de efectos como distorsiones y fractales. Quizá cueste un poco hacerse a la ubicación de las herramientas y aprender como funciona cada una pero no debería ser un obstáculo si queremos usar Synfig Studio.

Podemos salvar nuestras animaciones a vídeo en formato GIF o MPEG como los más conocidos, o en sucesión de fotogramas individualizados, modificando los frames por segundo y la resolución final a nuestro antojo. También podemos cargar scripts que nos ayuden en el proceso si lo creemos necesario. Como aspecto negativo destacaría la disposición de ventanas y paletas, cada una por su lado, cosa que siempre me disgusta. También echo de menos poder salvar las animaciones en formato SWF de Flash.

Puede que esta aparente ser una aplicación de escaso perfil profesional pero, como ya he dicho, la imaginación es el límite. No es necesario disponer de las más modernas herramientas cuando se tienen buenas ideas y ganas de llevarlas a la práctica. Y en tal caso, Synfig Studio es un programa que merece la pena probar.

miércoles, 23 de octubre de 2013

K-3D, un caótico batiburrillo para 3D

Es difícil hacer una evaluación de un programa de CAD cuando muchas de las opciones que podrían distinguirlo no funcionan o aparentan estar cercenadas. Es lo que me pasa con K-3D, una aplicación de diseño 3D que se encuentra en los repositorios de Debian 7.1 y que presenta un aspecto bastante prometedor en su primer vistazo, pero que decepciona en cuanto uno percibe la cantidad de herramientas que tiene a mano y que no se encuentran disponibles.

Crear primitivas en K-3D es muy sencillo, así como movernos espacialmente a su alrededor, muy al estilo de Blender. Otra cosa es renderizar, cosa que la versión 0.8.0.2 no es capaz de hacer ya que, al parecer, carece de un motor de renderizado propio. Y los que puedes elegir no dan resultado alguno.


Las paletas de iconos son claramente insuficientes, mientras que los menús están saturadísimos de opciones hasta el punto de tener que recorrerlas con la rueda del ratón para verlas todas. Mención aparte merecen sus paneles de información de entidades, confusas y que perjudican la interacción con el usuario. Para extruir o dividir caras nos tenemos que ir a los complejos menús o aprendernos la tecla a tal efecto. Operaciones básicas como booleanos o mapeados cuesta averiguar como realizarlas, y todo ello va incrementando la sensación de dificultad y tedio a medida que pasan los minutos.

A todo lo anterior añadiré que el programa se me ha cerrado varias veces durante mis visionados, con lo que debemos estar ante una versión no demasiado estable. Es una pena porque hay cosas a destacar, como el área de dibujo, muy interactiva, o las pocas barras de iconos que aparecen disponibles. Quienes aprecien trabajar con NURBS también agradecerán la posibilidad que ofrece K-3D de funcionar con este tipo de superficie.

Pero mientras no solucionen la amigabilidad de su entorno gráfico y pongan un poco de orden en todas las herramientas que ponen a disposición del usuario, pocos serán los que decidan echarle horas para dominarlo.

sábado, 15 de junio de 2013

Blender, la respuesta libre para modelización y animación en 3D

Desde el comienzo de este blog hemos tratado aplicaciones que, ya fueran para arquitectura o dirigidas a ingenieros, tenían en el 3D su aspecto menos trabajado. Ya es hora de hablar de un software que compite directamente en el siempre atractivo campo del renderizado tridimensional con monstruos como 3ds MAX o Maya, y no es otro que Blender.

Tengo que decir que no soy ningún experto en Blender, el cual, como buen programa 3D, contiene numerosas opciones en multitud de paneles de herramientas que me costaría semanas, si no meses, aprender para luego hacer un pormenorizado resumen en este modesto sitio. No estoy en condiciones de asegurar si está a la altura o no de los rivales citados, o de otros, pero sí he visto lo suficiente como para afirmar que este es un programa capaz de hacer grandes cosas y de motivar a un usuario bisoño en 3D (o alguien fuera de este campo desde hace ya tiempo como es mi caso) a aprender más.


Lo mejor de Blender es que es un programa libre y gratuito, descargable sin restricciones desde su página web oficial. Aunque inicialmente está en inglés es posible traducir el interfaz desde su menú de preferencias de usuario. Según la versión esta traducción será más o menos rigurosa, más o menos completa, pero la última versión disponible en el momento de escribir esto, la 2.67b, se nos muestra completamente traducida una vez optemos por el cambio de idioma, al menos en el repaso que he hecho de sus menús y paneles he herramientas. Eso sí, si deciden buscar un manual en la red la mayoría de los que he visto se basan en la versión en inglés.

Pese a que es un software orientado al modelizado y la animación con fines artísticos puede perfectamente servir para presentaciones de arquitectura, aunque tiene un problema: su compatibilidad. Blender solo admite ficheros .3ds del antiguo 3D Studio como formato más conocido para los usuarios habituales de programas de CAD. Es decir, el paso de formato .dwg, por seguir con el estándar, a Blender pasaría primero por exportar a .3ds, operación de cuyo resultado no puedo dar garantías de buen resultado. Pero todo es probar.

Hemos dicho que esta es una aplicación descargable pero también está disponible en los repositorios de la mayoría de distribuciones GNU/Linux, aunque lo más seguro para obtener la última versión es acudir a su sitio web. Personalmente, Blender me ha parecido un programa con muchas posibilidades y me hace lamentar no disponer de más tiempo libre para adentrarme en sus secretos. Apuesto a que no seré el único.

Descargar última versión de Blender.