Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Art Of Illusion, diseño 3D al alcance de todos

En los mundos Linux está ya todo dicho en materia de diseño 3D. Los ya versados en el tema sabemos que la mejor opción libre y gratuita es Blender y, por detrás, FreeCAD. Cualquier otra alternativa que nos den a conocer será siempre inferior a éstas dos, lo que no significa que desmerezca nuestra atención. Art Of Illusion entraría en el campo de las aplicaciones menores pero válidas para empezar a trabajar con el diseño tridimensional, siempre que nuestras pretensiones no sean muy elevadas.


El interfaz gráfico no es que sea muy nutrido, por lo que principalmente tenemos que movernos por los menús contextuales. Por lo pronto observamos una paleta de herramientas principal con lo básico para empezar a trabajar: primitivas simples, herramientas de edición, creación de mallas, polígonos y curvas que luego podremos extruir... También podremos añadir cámaras y luces, por supuesto. Indagando en las posibilidades de animación y renderizado la ausencia de complejidad es la norma. No cuesta hacerse con un software como AoI aunque tampoco podremos aspirar a acometer grandes proyectos visrtuales.

Las opciones de importación/exportación de archivos son tremendamente escasas, así que lo que trabajemos en AoI se quedará ahí en la mayoría de casos. El render es cierto que es configurable en cierta medida, pero nada comparable al software profesional. Al menos las texturas se aplican con facilidad y rápidamente podemos ver resultados dentro de su parquedad.

En fin, si no quieren emplear mucho tiempo de aprendizaje, no precisan dejar boquiabiertos a sus clientes y tampoco tienen la necesidad de una postproducción compleja, quizá Art Of Illusion les pueda echar un cable con sus proyectos más rápidos y sencillos.

Descargar Art Of Illusion.

miércoles, 13 de enero de 2016

Onshape, un CAD de exclusivo uso en la nube

Las alternativas libres al software tradicional de CAD no siempre han de encontrarse en entornos Linux. La nube no es patrimonio ni de Linux ni de Windows ni de Mac, basta con disponer de un ordenador, una conexión a internet y un navegador.

Eso sí, mejor si la conexión es rápida y el ordenador es potente, cosa que no es mi caso en, al menos, el segundo aspecto. Es por ello que quizá no he podido disfrutar como debía de Onshape, un software online para diseño 3D con el que conseguir resultados en un espacio de tiempo relativamente corto.


Por desgracia los tiempos corren más deprisa que mi capacidad de actualizarme, y a poco que uno busque algo de complejidad manejarse con Onshape resulta una tarea harto penosa. O se dispone de una buena máquina con una buena conexión a la red o más vale olvidarse de sacar algo provechoso de este programa en línea. Cabe decir, sin embargo, que como alternativa libre no puede ni acercarse a aplicaciones profesionales en el mundo del 3D, ni creo que exista la intención. Es simplemente un intento de proporcionar una herramienta con la que crear bocetos más o menos resultones que puedan dar una impresión aproximada antes de encarar el verdadero proyecto.

En Onshape disponemos de una barra de herramientas con diversas opciones de creación y edición de primitivas. Los clásicos empalmes y chaflanes de aristas, sección de cuerpos, operaciones booleanas, extrusión de caras, revoluciones o primitivas por trayectoria. Nada que pueda sorprender o innovar, aunque destacaría su carácter paramétrico, que permite alterar fases intermedias de los elementos construidos actualizando el resultado final.

Tiene también una serie de herramientas para trabajar en 2D pero no las veo muy versátiles. Operaciones de lo más simple me cuesta mucho realizarlas aunque quizá sea por las escasas prestaciones de mi equipo. Me quedo con las ganas de chequearlo con unos medios más potentes de modo que la impresión que me llevo es algo pobre, pero animo a los usuarios a que le echen un vistazo y comprueben por sí mismos si merece la pena el tiempo que puedan dedicarle.

Onshape.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Wings3D, un 3D en construcción

Cada vez me cuesta más encontrar nuevas (o viejas) aplicaciones con que alimentar esta bitácora. Todo el CAD del que podía hablar ya ha sido mencionado, y las utilidades de diseño vectorial que aún podría citar son de menor enjundia que las que ya han pasado por aquí. De tal modo, y tratando siempre de ofrecer productos que, en mayor o menor medida, sean aprovechables para el usuario nos encontramos hoy con Wings3D, un programa de modelización de mallas tridimensionales.

¿Y por qué digo "en construcción"? Porque tengo la impresión de que este software está aún muy verde a tenor de la cantidad de veces que se me ha colgado en mi Debian mientras trataba de progresar con él. Es encomiable que los programadores pongan gratuitamente a disposición del usuario herramientas que intenten rivalizar con los tradicionales productos de pago, y es algo por lo que siempre obtentrán mi reconocimiento. Pero, lógicamente, si hablamos de Wings3D tenemos que admitir que, hasta que la versión disponible sea estable, no se puede contemplar como una alternativa seria.


Como ya me ha pasado en ocasiones anteriores acerca de productos similares, observo mucho potencial en Wings3D, a pesar de que solo trabaje con mallas poligonales y carezca de un buen renderizador. La creación de primitivas en sencilla empleando el menú del botón derecho del ratón, a través del cual también accedemos a las herramientas de edición. Como pasa siempre, echo de menos la practicidad de otros programas a la hora de desenvolverme con los elementos creados, pero sería solo cosa de acostumbrarse.

El interfaz es muy sencillo, con una sola ventana de trabajo, y se aprecia la simplicidad característica de las aplicaciones pequeñas, pero ello no deriva en que podamos alcanzar resultados de manera rápida. No me queda nada claro como aplicar texturas, por ejemplo, durante el rato que lo he testeado. Y eso que está muy lejos de la exuberancia de Blender en cuestión de menús y paletas de herramientas. Me gusta en cambio la facilidad con que el modo selección nos deja elegir entre punto, arista, cara o malla. Simple y directo. Por contra, me disgusta profundamente que sea incapaz de salir del modo "Esculpir", potente herramienta que permite deformar la malla interactivamente pero que apenas cuenta con opciones de control, de otro modo que a golpe de xkill (es decir, matando el proceso desde consola), pero no he visto alternativa.

Los formatos de trabajo que admite van desde el .3ds del antiguo 3D Studio hasta formatos como Illustrator, Wavefront y Lightwave entre otros. No adelanto grandes resultados en las importaciones según mi corta experiencia intentándolo con un fichero 3ds. En fin, merece la pena echarle un vistazo aunque solo sea para comprobar hacia donde caminan los proyectos de software libre orientados al diseño 3D.

domingo, 2 de marzo de 2014

Librerías para Sweet Home 3D

Desde el foro LibreArq nos informan que los responsables del programa de diseño de interiores Sweet Home 3D ponen a disposición de todos librerías con modelos tridimensionales y texturas para usar con este sorprendente software. Sin duda es una gran oportunidad para todos aquellos que quieran iniciarse en el diseño de interiores en 3D con esta alternativa open source.

viernes, 14 de febrero de 2014

Lagoa, un motor de Render en la nube

El mayor problema al que se enfrenta un infografista es que su ordenador no tenga la potencia suficiente para renderizar en un tiempo más o menos razonable. Para solventar este contratiempo ha sido creado Lagoa, un motor de renderizado en la nube que permite trabajar con modelos propios o incluso crear escenas nuevas a partir de bibliotecas propias. Hay que decir que los menos avezados en el mundo del diseño 3D encontrarán algo complejo su uso, pero para los habituales de este mundillo la cosa será fácil.


Rápidamente surge el interrogante: ¿qué formatos permite subir? Yo he probado con ficheros de Autodesk Revit, DWG de AutoCAD y 3DS del altiguo 3D Studio, y solo me admitió este último. Por aquí dicen que admite "trabajos de AutoCAD" y formato OBJ con el que, por ejemplo, podemos exportar desde Blender. En el primer caso mucho que temo que tendremos que exportar desde el originario DWG a otro formato para incorporar a Lagoa nuestros dibujos tridimensionales.

Llama la atención que podamos modificar los parámetros de nuestro modelo en tiempo real, recalculándose el render cada vez: materiales, texturas, intensidad de luces, posición de cámara... Muchas opciones, las cuales habría que calibrar con una escena lo suficientemente compleja para conocer la potencia requerida a nuestro ordenador.

Y ahora, el inconveniente: Lagoa es de pago aunque, por lo que dice el artículo anteriormente enlazado, disponemos de unas pocas horas de render gratuitas. Basta con registrarse para comprobar si lo que nos ofrece merece la pena el esfuerzo. Ahí queda.

Enlace a Lagoa.

domingo, 9 de febrero de 2014

Sweet Home 3D, diseño de interiores sencillo y veloz

Me sorprende no haber encontrado antes este programa dado lo fácil que resulta su manejo y lo rápido que uno se hace con él. Se trata de Sweet Home 3D y es una aplicación que claramente parece orientada al diseño de interiores. No estamos hablando de nada que pueda competir con los grandes del género pero sí de algo que permite una rápida composición tanto de la parte estructural como de la puramente de diseño.

Al empezar el escritorio aparece dividido en cuatro partes. En la primera de ellas es donde podremos encontrar las herramientas de creación y, como es tan intuitivo, no nos costará dar con la forma de empezar a colocar muros y tabiques. Todo funciona a tiempo real y vemos el resultado de cada una de nuestras acciones en la vista 2D como en la vista 3D.


Colocar puertas o mobiliario es tan sencillo como elegir el objeto en la lista y arrastrarlo a la planta. Una vez situado podemos editar sus dimensiones, color y textura. Eso sí, que nadie espere fotorrealismo en esta última. Es posible importar tanto modelos como texturas, admitiendo en el primer caso el formato 3DS entre otros y los clásicos formatos de imagen para el segundo.

Con Sweet Home 3D también podemos elegir color y textura de suelos y paredes, escoger puntos de luz y de vista e incluso hacer una visita virtual por nuestro modelo. Nuevamente reitero que nadie debe esperar calidad profesional, pero hay que valorar la variedad de opciones que maneja este programa y la fluidez con que funciona para ser una aplicación gratuita.

En su contra quizá cabría destacar que hay que colocar las cosas a ojo, por lo que los  más puntillosos se pondrán de los nervios, y que no me ha sido posible renderizar la escena, aunque la podemos guardar en PDF. Para una previsualización rápida, o una demostración preliminar ante un cliente, me parece que estamos ante una herramienta más que estimable. Hagan la prueba a ver si les sorprende tanto como a mí.

Por último hay que señalar que Sweet Home 3D se ejecuta a través del terminal de comandos, aunque pinchemos en el archivo binario del programa, por lo que hay que tener cuidado de no cerrar dicho terminal o acabaremos abruptamente con nuestro trabajo.

Descargar Sweet Home 3D.

domingo, 19 de enero de 2014

FormIt y otras apps de Autodesk para Android

Siguiendo con aplicaciones que podemos encontrar para Android hoy les voy a remitir a la página web de Autodesk, el gigante del CAD, donde podemos encontrar un buen puñado de opciones para descargar gratuitamente en nuestras tablets y smartphones.

Es evidente que no estamos ante versiones complejas, ni muchísimo menos. No esperemos tampoco que una smartphone de gama baja mueva este tipo de software con demasiada comodidad, porque esperaremos en vano. He probado dos, Autodesk FormIt y Autodesk Homestyler, y en una tablet y un móvil de gama media en ocasiones había que respirar hondo, en especial con el segundo, hasta que la operación en curso finalizaba.

Tampoco piensen que van a poder hacer grandes cosas. Con Autodesk FormIt, por ejemplo, podemos crear primitivas simples en 3D, distribuirlas en el espacio, amontonarlas hasta formar estructuras algo más complejas y poco más. Esta app iba a ser la protagonista de esta entrada pero al no encontrarle mayor recorrido decidí dedicarla por entero a la página de Autodesk, y que cada uno descargue la que más le guste.

[EDITADO]: Lo cierto es que Autodesk FormIt es algo más flexible de lo que imaginaba tras el primer vistazo, aunque hay que saber como sacarle partido. Las aristas se manipulan con un doble toque, al igual que las caras poligonales, y eso es algo que no conseguí averiguar al principio. También se pueden dividir las caras mediante líneas y extruir las divisiones resultantes de forma independiente, así como realizar operaciones booleanas, con lo que finalmente obtenemos modelos muy similares a los conseguidos con Sketch Up.

Si tienen la suerte de poseer un iPhone están de suerte porque la totalidad de estas apps están disponibles en el App Store, cosa que no ocurre para Android.

Y como añadido, también les dejo el enlace a todo el catálogo de software de Autodesk en versiones educacionales gratuitas para estudiantes. Quien pueda aprovechar una oportunidad como esta no debería dejarlo pasar. No es Linux, pero no están los tiempos para talibanismos.

Esta información la encontré aquí a través de LinkedIn.

miércoles, 23 de octubre de 2013

K-3D, un caótico batiburrillo para 3D

Es difícil hacer una evaluación de un programa de CAD cuando muchas de las opciones que podrían distinguirlo no funcionan o aparentan estar cercenadas. Es lo que me pasa con K-3D, una aplicación de diseño 3D que se encuentra en los repositorios de Debian 7.1 y que presenta un aspecto bastante prometedor en su primer vistazo, pero que decepciona en cuanto uno percibe la cantidad de herramientas que tiene a mano y que no se encuentran disponibles.

Crear primitivas en K-3D es muy sencillo, así como movernos espacialmente a su alrededor, muy al estilo de Blender. Otra cosa es renderizar, cosa que la versión 0.8.0.2 no es capaz de hacer ya que, al parecer, carece de un motor de renderizado propio. Y los que puedes elegir no dan resultado alguno.


Las paletas de iconos son claramente insuficientes, mientras que los menús están saturadísimos de opciones hasta el punto de tener que recorrerlas con la rueda del ratón para verlas todas. Mención aparte merecen sus paneles de información de entidades, confusas y que perjudican la interacción con el usuario. Para extruir o dividir caras nos tenemos que ir a los complejos menús o aprendernos la tecla a tal efecto. Operaciones básicas como booleanos o mapeados cuesta averiguar como realizarlas, y todo ello va incrementando la sensación de dificultad y tedio a medida que pasan los minutos.

A todo lo anterior añadiré que el programa se me ha cerrado varias veces durante mis visionados, con lo que debemos estar ante una versión no demasiado estable. Es una pena porque hay cosas a destacar, como el área de dibujo, muy interactiva, o las pocas barras de iconos que aparecen disponibles. Quienes aprecien trabajar con NURBS también agradecerán la posibilidad que ofrece K-3D de funcionar con este tipo de superficie.

Pero mientras no solucionen la amigabilidad de su entorno gráfico y pongan un poco de orden en todas las herramientas que ponen a disposición del usuario, pocos serán los que decidan echarle horas para dominarlo.

martes, 15 de octubre de 2013

SketchUp, un vistoso 3D bajo Windows que funciona a través de Wine

Antes o después tenía que llegar. No soy muy partidario de utilizar aplicaciones Windows ya que el fundamento de GNU/Linux es desterrar el uso de software privativo pero hay aplicaciones de las que hay que hablar, aunque sea a través de Wine. Sí, el emulador de Windows disponible en toda distro Linux y que nos permite ejecutar, con mayor o menor fortuna, programas creados para el sistema operativo del tito Bill.

Por lo que tengo visto, el éxito de Wine corriendo aplicaciones Windows en Linux es inversamente proporcional a la complejidad de dichas aplicaciones. Dicho de otro modo, he leído internautas lamentando el flojo resultado obtenido con AutoCAD, SolidWorks o Photoshop bajo Wine en esta o aquella distribución (que si no me funciona esto, no me aparece lo otro...), mientras que para herramientas mucho más simples el rendimiento ha sido satisfactorio.

No obstante, con SketchUp estamos posicionados sobre la línea que delimita lo simple de lo complejo. Se trata de un programa para diseño 3D en el que sorprende lo rápido que podemos obtener resultados vistosos sin tener que leernos páginas del manual o buscar equivalencias con otros programas ya conocidos.


Sin ir más lejos, el modelo que figura en la captura que ilustra esta entrada lo he creado en apenas unos minutos y sin conocimiento previo del programa. Todo es muy intuitivo y rápidamente se hace uno con él. Y lo que es mejor, va uno comprobando lo que va construyendo según lo va construyendo, sintiéndose animado a continuar y a dar rienda suelta a la imaginación.

Poniéndonos un poco más técnicos, los modelos de SketchUp parten de primitivas simples en dos dimensiones, las cuales podemos extruir y revolucionar a golpe de ratón de una forma sencilla y fácil de aprender hasta obtener entidades más complejas. También podemos aplicar texturas, las cuales podemos modificar y personalizar, y designar cámaras y luces que arrojarán las siempre agradecidas sombras. Google, antiguo propietario del programa, pone a disposición de usuario su biblioteca de modelos, pero yo no he logrado conectar con ella para descargar alguno; ignoro si esta posibilidad existe sin pasar antes por caja.

SketchUp 8.0.14346 trabaja con caras, por lo que todos nuestros objetos son huecos y hay que cuidar el no dejarse una tapa sin poner. Si queremos trabajar con sólidos tenemos que pasarlos a la versión Pro, por la cual ya sí que hay que pagar. También señalaré que a pesar de su aparente sencillez un ordenador medianamente viejuno renqueará a medida que vayamos añadiendo elementos y complicando la escena. Y ya que las menciono, también es posible crear escenas animadas.

La verdad es que me agrada la facilidad de manejo y lo rápido que podemos obtener un boceto resultón. Eso sí, para conseguir un render profesional necesitaremos una aplicación externa, como pueda ser Vray. Con el SketchUp gratuito podemos construir la geometría, darle un acabado básico y tal vez hacer una animación sencilla. Ahí paramos de contar. Tampoco los formatos de exportación facilitan llevar nuestros modelos a otra plataforma, algo que también queda para la versión Pro.

En fin, sigue siendo freeware, aunque no del tipo que esperaríamos. Pero no me he llevado una mala impresión para funcionar dentro de Wine, el cual puede darnos la de cal o la de arena en función de la caña que le demos. Pienso que una aplicación como esta puede dar mucho juego para ofrecer bocetos rápidos y visualizar geometrías que den idea del resultado final de un proyecto. A pesar de Wine.

Descargar la última versión de SketchUp.

martes, 17 de septiembre de 2013

gCAD3D, rocoso y poco amigable

La idea con que nació este blog es encontrar alternativas en GNU/Linux para los profesionales del CAD y el diseño que se pudieran acercar a sus hermanos de pago. En el caso del diseño asistido por ordenador, siempre orientado a la arquitectura y la ingeniería, aunque también al interiorismo o el paisajismo, AutoCAD es la piedra de toque, el espejo en que siempre nos fijamos para evaluar si un software cumple o no con unos requisitos mínimos.

La aplicación de Autodesk ha calado tan profundamente entre los profesionales del ramo que en el momento en que aparece un programa con la idea de restarle cuota de mercado raudo va uno a establecer semejanzas y comparaciones. Normalmente buscamos similitudes a la hora de encontrar las herramientas para ponernos a dibujar casi en el momento. Hallar esa inmediatez es, para mi gusto, el primer motivo para comenzar a hablar bien de un programa de CAD. Inmediatez que no he encontrado en gCAD3D.



Este es un software basado en la especificación OpenGL, descargable en inglés y que dispone la posibilidad de traducirlo al español en su menú de ayuda, pero es una traducción parcial que desesperará al que la barrera del idioma se le antoje insuperable. Como tal software, viene preparado para trabajar en entornos 3D con opción de texturizado, pero su entorno gráfico no es precisamente el más amigable que me he encontrado. Quizá sea un error buscar siempre el orden y equilibrio que conocemos en aplicaciones como BricsCAD o DraftSight, pero me parece una realidad poco sujeta a debate que la inmensa mayoría de usuarios de CAD provienen de plataformas Windows, esto es, AutoCAD, MicroStation, SolidWorks, Catia... Toda semejanza con lo ya conocido siempre será un punto a favor, algo que los creadores de gCAD3D no parecen haber tenido en cuenta.

Por lo que he visto, en control en la creación de entidades no es precisamente ejemplar, y cuesta encontrar un modo dinámico de moverse por el espacio tridimensional. Uno no sabe bien en qué punto de dicho espacio está posicionando los objetos que va creando ya que no he sido capaz de variar el punto de vista. La edición tampoco me ha parecido mucho mejor, cuesta saber qué herramienta es la que en ese momento está activa. No dudo que este programa tenga posibilidades pero sí que su aprendizaje no sea tortuoso a menos que se disponga de un buen manual. Además hay que añadir que esta versión 2.12 debe estar aún en fase de desarrollo porque se me ha cerrado varias veces durante las probaturas, perdiendo lo poco había conseguido hacer.

Si hay tiempo y ganas quizá merezca la pena echarle horas para hacerse con él. Pero los responsables de gCAD3D deberían tener presente que el tiempo es oro y a nadie le sobra.

Descargar última versión de gCAD3D.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

BRL-CAD, en las antípodas de la usabilidad

En mi peregrinar por la red en busca de aplicaciones para CAD en entornos GNU/Linux a veces veo nombrar programas que cumplen las expectativas generadas, pero lo más común quizá sea lo contrario. Puede ser porque la herramienta en cuestión esté aún muy verde y ofrezca pocas prestaciones al usuario, o porque el concepto en que se basa se encuentre en las antípodas de la usabilidad a que estamos acostumbrados desde hace años con este tipo de software. A éste último grupo pertenece BRL-CAD.

Nos encontramos aquí con una noción de programa de CAD completamente opuesta a lo que, por lo general, estamos habituados. BRL-CAD es un software de origen militar diseñado para la realización de análisis balísticos y electromagnéticos. ¿Cómo se les queda el cuerpo? Con ese punto de partida ya podemos imaginar que no es un producto pensado para usuarios domésticos.


BRL-CAD en su versión 7.24.0-0 trae consigo tres módulos. Archer es un gestor de entidades y es lo más parecido a lo que los usuarios de CAD tenemos por entorno gráfico, pero la semejanza es solo aparente. Es cierto que podemos crear primitivas, manipularlas para crear objetos más complejos y modelizarlos, pero es una aplicación nada intuitiva y presumo que un eventual aprendizaje sería duro. Los otros dos módulos, Mged y RtWizard inciden más en esta línea de complejidad y tan solo los muy versados en herramientas UNIX, acostumbrados a trabajar introduciendo líneas de código, le podrían sacar partido.

De hecho, BRL-CAD es, sobre todo, un conjunto de librerías y herramientas que llevan a cabo tareas específicas e individuales, como pueden ser modelado por trazado de rayos, análisis de geometrías y manipulación de datos y archivos. Todo ello junto, en inglés, forma el paquete definitivo, quizá muy apropiado para aquello por lo que fue ideado, libre y de código abierto, pero completamente alejado de lo que el usuario medio anda buscando.

Descargar BRL-CAD.

domingo, 18 de agosto de 2013

Como poner Blender en español

Hará un par de meses le dediqué una entrada al magnífico programa de diseño 3D y postproducción Blender, pero merece la pena traerlo de nuevo a colación para contar una cosa. El software se descarga de su página oficial y, una vez descomprimido, basta con hacer doble click en su ejecutable para hacerlo correr. Es así de simple, pero no pocos mostrarán una mueca de desagrado al comprobar que viene en idioma inglés. Eso es lo que vamos a solucionar.

Los pasos son muy sencillos: primero nos vamos al icono que hay abajo a la izquierda (al poner encima la flecha del ratón aparecerá la etiqueta Current editor type for this area), pinchamos y se abrirá un menú; en ese menú elegimos User preferences y lo pinchamos de nuevo. En el panel de preferencias que aparecerá elegimos a última pestaña, System. En la pantalla que le sigue buscamos abajo a la derecha International Fonts, que estará desactivada. Pues la activamos.

Al activarla nos aparece debajo la opción Language y dentro de sus opciones buscamos Spanish (Español). A continuación pinchamos en las casillas Interfaz, Descripciones y Nuevos Datos para activarlas y asegurarnos de que todo Blender quedará traducido al español. Abajo a la izquierda tendremos el botón Guardar preferencias de usuario, el cual pincharemos para que los cambios se hagan permanentes.

Y se acabó lo que se daba. Si quieren la misma descripción pero con imágenes ilustrativas pasen a ver este post de Infoserranía.

domingo, 30 de junio de 2013

FreeCAD, un 3D libre que promete sin más

En la anterior entrada de este blog dimos un salto cualitativo al acercarnos a un programa de modelado en tres dimensiones que ofrece resultados profesionales. Hoy damos unos cuantos pasos atrás para, sin salirnos del 3D, conocer una aplicación que, dentro de su sencillez, puede que en unos años cubra unas expectativas hoy insospechadas. Se trata de FreeCAD y, si bien está muy por debajo de Blender en cuanto a posibilidades y resultados, merece un punto de atención por las alegrías que pueda depararnos en un futuro.

La versión sobre la que hago esta entrada es la 0.10, que es la que puedo instalar desde la línea de comandos de Debian Squeeze, aunque la última es la 0.13. Eso sí, antes hay que instalar un montón de dependencias mediante el comando sudo apt-get build-dep freecad. Son más de 400 megas de librerías y software accesorio que el sistema estima necesarios para correr el programa.

FreeCAD es una aplicación de modelado paramétrico, es decir, que en base a unos parámetros definidos podemos ir modificando nuestro modelo sobre la marcha para ir encajando cada nuevo elemento en el todo. No es ni el primero ni el único, y los habrá mucho mejores (esta versión 0.10 se queda algo parca) pero lo interesante será ver su evolución. Sirve tanto para arquitectura como para ingeniería y, como ocurre con cualquier software de este tipo, requiere un tiempo de adaptación hasta habituarse a su uso.


Hablando ya con más profundidad, con FreeCAD podemos crear las típicas primitivas, extruir, realizar operaciones booleanas y algunas operaciones algo más complejas, así como las clásicas operaciones de edición (mover, escalar, girar...). También permite la inserción de elementos 2D como líneas, polígonos, textos y cotas. La salida a render es uno de sus talones de Aquiles ya que en esta versión simplemente no existe. Lo más que podemos hacer es exportar nuestro modelo en formato de trazado de rayos POV-Ray, para renderizarlo con una aplicación externa, un punto más que desfavorable que espero corrijan en versiones posteriores. Al menos permite exportar los modelos a ficheros .dxf, pero ignoro si saldrán muy trastocados. También podemos exportar las vistas proyectadas en 2 dimensiones al formato .svg.

Cuenta con barras de iconos para las diferentes vistas, creación y edición de primitivas, pero se me antojan insuficientes o poco claros. La forma de editar los objetos me parece algo confusa, y no se le saca mucho partido al botón derecho del ratón, aunque lo incomodo de moverme por el espacio tridimensional ha sido de largo lo que más me ha disgustado.

Teniendo Blender al mismo precio hoy día no hay color en la comparación, pero como apuesta de futuro para GNU/Linux es interesante y merece la pena seguir su evolución. Eso sí, espero que lo pongan más fácil con la instalación, porque si he tenido que hacer este post con una versión antigua ha sido por la imposibilidad de instalar la más reciente. Dependencias incumplidas que no se resuelven, librerías que trastocan otras partes del sistema e instrucciones poco accesibles para profanos no hacen sino echar para atrás a quien quiera acercarse al mundo del software libre. No siempre merece la pena echar tantas horas frente al ordenador.

sábado, 15 de junio de 2013

Blender, la respuesta libre para modelización y animación en 3D

Desde el comienzo de este blog hemos tratado aplicaciones que, ya fueran para arquitectura o dirigidas a ingenieros, tenían en el 3D su aspecto menos trabajado. Ya es hora de hablar de un software que compite directamente en el siempre atractivo campo del renderizado tridimensional con monstruos como 3ds MAX o Maya, y no es otro que Blender.

Tengo que decir que no soy ningún experto en Blender, el cual, como buen programa 3D, contiene numerosas opciones en multitud de paneles de herramientas que me costaría semanas, si no meses, aprender para luego hacer un pormenorizado resumen en este modesto sitio. No estoy en condiciones de asegurar si está a la altura o no de los rivales citados, o de otros, pero sí he visto lo suficiente como para afirmar que este es un programa capaz de hacer grandes cosas y de motivar a un usuario bisoño en 3D (o alguien fuera de este campo desde hace ya tiempo como es mi caso) a aprender más.


Lo mejor de Blender es que es un programa libre y gratuito, descargable sin restricciones desde su página web oficial. Aunque inicialmente está en inglés es posible traducir el interfaz desde su menú de preferencias de usuario. Según la versión esta traducción será más o menos rigurosa, más o menos completa, pero la última versión disponible en el momento de escribir esto, la 2.67b, se nos muestra completamente traducida una vez optemos por el cambio de idioma, al menos en el repaso que he hecho de sus menús y paneles he herramientas. Eso sí, si deciden buscar un manual en la red la mayoría de los que he visto se basan en la versión en inglés.

Pese a que es un software orientado al modelizado y la animación con fines artísticos puede perfectamente servir para presentaciones de arquitectura, aunque tiene un problema: su compatibilidad. Blender solo admite ficheros .3ds del antiguo 3D Studio como formato más conocido para los usuarios habituales de programas de CAD. Es decir, el paso de formato .dwg, por seguir con el estándar, a Blender pasaría primero por exportar a .3ds, operación de cuyo resultado no puedo dar garantías de buen resultado. Pero todo es probar.

Hemos dicho que esta es una aplicación descargable pero también está disponible en los repositorios de la mayoría de distribuciones GNU/Linux, aunque lo más seguro para obtener la última versión es acudir a su sitio web. Personalmente, Blender me ha parecido un programa con muchas posibilidades y me hace lamentar no disponer de más tiempo libre para adentrarme en sus secretos. Apuesto a que no seré el único.

Descargar última versión de Blender.

martes, 4 de junio de 2013

BricsCAD, el mejor clónico de AutoCAD es de pago

Si buscamos un programa de CAD integral en entornos GNU/Linux, completo en 2D y con un 3D mínimamente solvente no tenemos más remedio que rendirnos a la evidencia y acudir al software de pago. Es duro para todo seguidor de la filosofía del software libre pero así están las cosas hoy día, y dentro de ese Contexto BricsCAD es uno de los productos que más lejos llega.

Estamos ante otro clónico del, aparentemente, eterno AutoCAD que, sin haber llegado tan lejos, goza de las suficientes atribuciones para estar en la cúspide de las aplicaciones de dibujo arquitectónico hechas para Linux. Mucho de lo que en su día dijimos del Ares Commander Edition es aplicable a BricsCAD. Sin embargo, encuentro aún mayor sintonía entre el referente al que siempre aludimos y el software objeto de la presente entrada.


No quiero repetir lo ya dicho para otras herramientas aquí tratadas para evitar redundancias (pueden consultar la reseña de DraftSight para tan fin) así que me contentaré con decir que para la delineación en 2D BricsCAD viene sobradamente preparado y cumple con las expectativas más exigentes. Si pensábamos que DraftfSight era completo, añadámosle además el 3D porque así obtendremos BricsCAD. En esta faceta, su retahila de herramientas cubre tanto la creación se mallas como la de sólidos, así como su edición booleana, vistas en perspectiva, iluminación y asignación de materiales. Que nadie espere resultados como el de un 3dsMAX pero ni falta que le hace porque competir a ese nivel no es ni mucho menos el objetivo de sus creadores.

También podemos crear scripts para automatizar operaciones y cargar guiones en distintos formatos entre los que se encuentra el .LSP de AutoLISP, el clásico lenguaje de programación de AutoCAD. También, por supuesto, podemos guardar nuestro trabajo en formato .DWG. En BricsCAD Platinum 13.1.14, que es el objeto de esta reseña, admite hasta la versión de AutoCAD 2010. Y no se crean que el análisis se queda aquí porque me dejo cosas en el tintero, pero con lo visto creo que es más que suficiente para hacernos un juicio más que rotundo.

Tanta diversidad y profusión quizá juegue un tanto en su contra al hacerlo más complejo de manejar, pero no es nada fuera del alcance de cualquier usuario medio de programas de CAD. Si uno está dispuesto a pasar por el aro de pagar licencias, visto lo visto hasta el momento, esta sería muy posiblemente la primera opción a manejar, precios al margen. No tienen más que descargar la versión libre por treinta días y comprobarlo.

Descargar BricsCAD.

domingo, 19 de mayo de 2013

Ares Comander Edition, un CAD completo pero no libre

Cuando hablamos de CAD para entornos GNU/Linux no siempre nos referimos a software libre que cualquiera puede descargar de internet. Existen programas de pago que, en ocasiones, son la única alternativa, y hay que pasar por el aro si queremos disfrutar de unas prestaciones de las que normalmente carecen las aplicaciones gratuitas. Así que hoy hablaremos de Ares Comander Edition.

Se trata de un software con toda la pinta de ser un clónico de AutoCAD. La disposición de menús, el aspecto de las paletas de iconos, los atajos de teclado e incluso las variables de entorno recuerdan indefectiblemente al gigante de Autodesk. Estamos pues ante todo lo que un usuario de CAD estándar podría desear en GNU/Linux.


Sus paletas laterales de herramientas son bastante completas, incluyendo las opciones habituales de creación y edición de entidades. Permite el manejo de bloques y referencias externas, empleo de cotas con múltiples opciones de edición, creación de regiones y representación en espacio papel. Todo muy AutoCAD style.

En cuanto al 3D, podemos crear tanto superficies planas como objetos sólidos, y realizar operaciones booleanas con estos últimos. También podemos renderizar nuestro modelo con un sombreado Gouraud discreto pero suficiente.

Ares Commander Edition parece cubrir, repito, todas las necesidades del usuario medio. El paquete descargable permite elegir entre una instalación sin posibilidad de guardar ni imprimir el trabajo o una completa pero solo válida durante 30 días. No es lo que los usuarios de GNU/Linux desearíamos pero hay que contemplar todas las posibilidades.

Descargar Ares Commander Edition.

domingo, 5 de mayo de 2013

ZCad, el CAD llegado del este de Europa

No abunda el software de CAD en GNU/Linux que incluya el diseño en 3 dimensiones. Cuando llegó a mis manos ZCad lo tomé con las lógicas precauciones. Después de un rato no he conseguido crear ningún objeto tridimensional, tan solo he podido visualizar lo poco que he dibujado en isométrico, pero hay detalles que no me animan a seguir profundizando.


En lo que a la delineación básica se refiere, llama la atención la escasez de herramientas de edición. Podemos copiar, mover, rotar, escalar y hacer simetría con las entidades, pero no veo por ningún sitio otras herramientas clásicas de este tipo de programas, como las que permiten hacer chaflanes, empalmes, alargar líneas, dividirlas en segmentos o partirlas por puntos. De opciones más complejas mejor ni hablamos.

Visualmente, su pantalla principal destaca por la cantidad de espacio desperdiciado entre la línea de menús y el área de dibujo. Otro punto desagradable es que podemos eliminar tanto los menús desplegables de la izquierda como las barras de herramientas, pero si los volvemos a invocar aparecen en ventanas diferentes no acopladas, lo que es todo un engorro. Imagino que a medida que uno va conociendo el programa va solucionando estas cosillas, pero si de entrada te encuentras con ello no es precisamente una invitación para continuar. No, habiendo productos mejores al alcance de un par de clicks.

Como reza el título de la entrada, ZCad proviene de Rusia (su página oficial es inequívoca) y, aunque el programa está en inglés, no todo ha sido traducido. A veces uno se encuentra con un letrero de diálogo en caracteres cirílicos que te deja completamente descolocado. Si a todo lo anterior le añadimos que la actual v0.9.8 es una unstable version, esto es, una versión de prueba que corre el riesgo de fallar en el momento más inapropiado, convenimos en que ZCad no es el objeto de deseo que nos gustaría tener delante.

Pero...¿no podemos entresacar ninguna cualidad destacable? Para mi gusto, lo reflejado hasta el momento ya lo deja por detrás de Draftsight o LibreCAD. Si acaso podríamos resaltar la posibilidad de guardar nuestros dibujos en formato DWG de AutoCAD (aunque ignoro en qué versión), aparte del clásico formato de intercambio DXF. Y, hombre, se nota que hay trabajo y buenas intenciones detrás, sobre todo en lo tocante al panel descriptivo Object inspector. Pero en los minutos que llevo con él no he sido capaz de crear una superficie 3D, ni extrusionar una polilínea cerrada, ni crear una primitiva elemental tras buscar por los menús y las barras de iconos. Si alguien que lleva años en este mundillo no es rápidamente capaz de algo tan esencial es que el software no está bien perfilado. Señores de ZCad, sigan trabajando en ello porque hay buenos mimbres, pero tengan bien a punto la pulidora de detalles porque les va a hacer falta.

Descargar ZCad.