Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

gCAD3D, rocoso y poco amigable

La idea con que nació este blog es encontrar alternativas en GNU/Linux para los profesionales del CAD y el diseño que se pudieran acercar a sus hermanos de pago. En el caso del diseño asistido por ordenador, siempre orientado a la arquitectura y la ingeniería, aunque también al interiorismo o el paisajismo, AutoCAD es la piedra de toque, el espejo en que siempre nos fijamos para evaluar si un software cumple o no con unos requisitos mínimos.

La aplicación de Autodesk ha calado tan profundamente entre los profesionales del ramo que en el momento en que aparece un programa con la idea de restarle cuota de mercado raudo va uno a establecer semejanzas y comparaciones. Normalmente buscamos similitudes a la hora de encontrar las herramientas para ponernos a dibujar casi en el momento. Hallar esa inmediatez es, para mi gusto, el primer motivo para comenzar a hablar bien de un programa de CAD. Inmediatez que no he encontrado en gCAD3D.



Este es un software basado en la especificación OpenGL, descargable en inglés y que dispone la posibilidad de traducirlo al español en su menú de ayuda, pero es una traducción parcial que desesperará al que la barrera del idioma se le antoje insuperable. Como tal software, viene preparado para trabajar en entornos 3D con opción de texturizado, pero su entorno gráfico no es precisamente el más amigable que me he encontrado. Quizá sea un error buscar siempre el orden y equilibrio que conocemos en aplicaciones como BricsCAD o DraftSight, pero me parece una realidad poco sujeta a debate que la inmensa mayoría de usuarios de CAD provienen de plataformas Windows, esto es, AutoCAD, MicroStation, SolidWorks, Catia... Toda semejanza con lo ya conocido siempre será un punto a favor, algo que los creadores de gCAD3D no parecen haber tenido en cuenta.

Por lo que he visto, en control en la creación de entidades no es precisamente ejemplar, y cuesta encontrar un modo dinámico de moverse por el espacio tridimensional. Uno no sabe bien en qué punto de dicho espacio está posicionando los objetos que va creando ya que no he sido capaz de variar el punto de vista. La edición tampoco me ha parecido mucho mejor, cuesta saber qué herramienta es la que en ese momento está activa. No dudo que este programa tenga posibilidades pero sí que su aprendizaje no sea tortuoso a menos que se disponga de un buen manual. Además hay que añadir que esta versión 2.12 debe estar aún en fase de desarrollo porque se me ha cerrado varias veces durante las probaturas, perdiendo lo poco había conseguido hacer.

Si hay tiempo y ganas quizá merezca la pena echarle horas para hacerse con él. Pero los responsables de gCAD3D deberían tener presente que el tiempo es oro y a nadie le sobra.

Descargar última versión de gCAD3D.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

BRL-CAD, en las antípodas de la usabilidad

En mi peregrinar por la red en busca de aplicaciones para CAD en entornos GNU/Linux a veces veo nombrar programas que cumplen las expectativas generadas, pero lo más común quizá sea lo contrario. Puede ser porque la herramienta en cuestión esté aún muy verde y ofrezca pocas prestaciones al usuario, o porque el concepto en que se basa se encuentre en las antípodas de la usabilidad a que estamos acostumbrados desde hace años con este tipo de software. A éste último grupo pertenece BRL-CAD.

Nos encontramos aquí con una noción de programa de CAD completamente opuesta a lo que, por lo general, estamos habituados. BRL-CAD es un software de origen militar diseñado para la realización de análisis balísticos y electromagnéticos. ¿Cómo se les queda el cuerpo? Con ese punto de partida ya podemos imaginar que no es un producto pensado para usuarios domésticos.


BRL-CAD en su versión 7.24.0-0 trae consigo tres módulos. Archer es un gestor de entidades y es lo más parecido a lo que los usuarios de CAD tenemos por entorno gráfico, pero la semejanza es solo aparente. Es cierto que podemos crear primitivas, manipularlas para crear objetos más complejos y modelizarlos, pero es una aplicación nada intuitiva y presumo que un eventual aprendizaje sería duro. Los otros dos módulos, Mged y RtWizard inciden más en esta línea de complejidad y tan solo los muy versados en herramientas UNIX, acostumbrados a trabajar introduciendo líneas de código, le podrían sacar partido.

De hecho, BRL-CAD es, sobre todo, un conjunto de librerías y herramientas que llevan a cabo tareas específicas e individuales, como pueden ser modelado por trazado de rayos, análisis de geometrías y manipulación de datos y archivos. Todo ello junto, en inglés, forma el paquete definitivo, quizá muy apropiado para aquello por lo que fue ideado, libre y de código abierto, pero completamente alejado de lo que el usuario medio anda buscando.

Descargar BRL-CAD.

sábado, 6 de julio de 2013

Medusa4, ingeniería alemana

Las posibilidades de este blog se agotan ya que no hay mucho material más que reseñar que merezca la pena. Entre que no soy capaz de instalar algunas aplicaciones (Brlcad y Sagcad) o que las que tengo a disposición en última instancia no funcionan (Sketch Up bajo Wine), he visto reducido tanto mi campo de acción que he abierto las posibilidades del blog al software de diseño gráfico. A partir de ahora este blog se llamará "Diseño y CAD en Linux" y también trataremos otro tipo de herramientas enmarcadas en el mundo del diseño informatizado. En la medida de lo posible también pasarán por aquí programas de tratamiento de imagen, diseño vectorial, maquetación e ilustración que encuentre relevantes dentro de un entorno GNU/Linux.

No obstante aún me queda un as en la manga del CAD llamado Medusa4. Este software alemán está orientado a la ingeniería y, sobre el papel, tiene buena pinta. Cuenta con tres versiones distintas para descarga libre previo registro desde su web oficial, siendo la versión Personal 5.1.2 la que he probado. Tan solo es necesario facilitar una serie de datos entre los que están la dirección de email y la dirección física de la máquina donde se va a descargar (la cual averiguaremos con el comando de consola ipconfig -a). Recibiremos vía correo-e un número de licencia con vigencia de un año renovable gratuitamente y, a cambio, obtendremos el programa completo aunque ligeramente capado. Concretamente, la facultad de salvar el dibujo a formatos como .dwg, .dxf y .pdf está desactivada, lo cual no es moco de pavo, aunque se pueden solicitar los módulos necesarios por unos pocos euros.

El programa en sí nos recibe con un entorno de trabajo bastante prometedor, encontrando un buen número de herramientas en su parte izquierda ordenados en varias paletas. Por supuesto, no existe versión en español así que la he probado en inglés, con la dificultad añadida que supone. Pero todo es acostumbrarse.



Una vez que profundizamos uno se percata de que no estamos ante un clónico de AutoCAD, para desgracia de muchos. Determinadas operativas las encontramos más dificultosas, como el uso de puntos de referencia o la manipulación y modificación de geometrías, y tampoco he hallado el modo de introducir coordenadas para la creación y edición de entidades. Tenemos las herramientas clásicas para desplazar, rotar, simetrizar y estirar, así como alargado, recorte y equidistancia de líneas. Luego disponemos de otras que deben ser apropiadas para diseño mecánico porque no estoy familiarizado con ellas. Cuenta con un sencillo gestor de capas, herramientas de texto, líneas de construcción y trae consigo un módulo paramétrico que facilita la creación de variantes a partir de un dibujo prototipo.

Medusa4 ofrece también un módulo para 3D pero que no está incluido en la versión personal (aquí podemos ver los módulos incluidos y los opcionales). También está habilitado para trabajar con ficheros raster, dispone de herramientas inteligentes de edición de geometrías y sus paletas de herramientas son personalizables. Otro punto a favor es que trae blibliotecas de símbolos, aunque siempre relacionadas con el mundo de la ingeniería.

Para un usuario medio quizá le sea algo más costoso hacerse con este programa a tenor de las diferencias existentes con la mayoría del software tratado en esta bitácora. Digo esto desde la perspectiva de un habitual del CAD orientado a arquitectura, que quede claro. Aún así, seguro que no solo este tipo de usuarios echarán en falta determinados procedimientos y herramientas presentes en los programas de CAD más asentados. Los menús tampoco es que estén abarrotados de opciones precisamente, lo que unido a lo anterior me lleva a concluir que, aun gozando de interés y teniendo un aspecto muy profesional, no es este el mejor programa de CAD bajo entorno Linux que ha pasado por mis manos.

Añado finalmente que este software se ejecuta desde la terminal, por mucho que se le invoque desde un icono de panel o del escritorio; al permanecer aquella abierta hay que tener cuidado de no cerrarla por error y acabar abruptamente nuestro trabajo. Y que para instalarlo hará falta instalar previamente un intérprete de comandos para la shell que puede ser sch o tsch. De esta forma:

# sudo apt-get install csh   (para Debian y derivados)

# yum install tsch   (para Red Hat y derivados)

Así podrán ejecutar el fichero con extensión .sh que obtendrán para instalar Medusa4.

Descargar última versión de Medusa4.

domingo, 30 de junio de 2013

FreeCAD, un 3D libre que promete sin más

En la anterior entrada de este blog dimos un salto cualitativo al acercarnos a un programa de modelado en tres dimensiones que ofrece resultados profesionales. Hoy damos unos cuantos pasos atrás para, sin salirnos del 3D, conocer una aplicación que, dentro de su sencillez, puede que en unos años cubra unas expectativas hoy insospechadas. Se trata de FreeCAD y, si bien está muy por debajo de Blender en cuanto a posibilidades y resultados, merece un punto de atención por las alegrías que pueda depararnos en un futuro.

La versión sobre la que hago esta entrada es la 0.10, que es la que puedo instalar desde la línea de comandos de Debian Squeeze, aunque la última es la 0.13. Eso sí, antes hay que instalar un montón de dependencias mediante el comando sudo apt-get build-dep freecad. Son más de 400 megas de librerías y software accesorio que el sistema estima necesarios para correr el programa.

FreeCAD es una aplicación de modelado paramétrico, es decir, que en base a unos parámetros definidos podemos ir modificando nuestro modelo sobre la marcha para ir encajando cada nuevo elemento en el todo. No es ni el primero ni el único, y los habrá mucho mejores (esta versión 0.10 se queda algo parca) pero lo interesante será ver su evolución. Sirve tanto para arquitectura como para ingeniería y, como ocurre con cualquier software de este tipo, requiere un tiempo de adaptación hasta habituarse a su uso.


Hablando ya con más profundidad, con FreeCAD podemos crear las típicas primitivas, extruir, realizar operaciones booleanas y algunas operaciones algo más complejas, así como las clásicas operaciones de edición (mover, escalar, girar...). También permite la inserción de elementos 2D como líneas, polígonos, textos y cotas. La salida a render es uno de sus talones de Aquiles ya que en esta versión simplemente no existe. Lo más que podemos hacer es exportar nuestro modelo en formato de trazado de rayos POV-Ray, para renderizarlo con una aplicación externa, un punto más que desfavorable que espero corrijan en versiones posteriores. Al menos permite exportar los modelos a ficheros .dxf, pero ignoro si saldrán muy trastocados. También podemos exportar las vistas proyectadas en 2 dimensiones al formato .svg.

Cuenta con barras de iconos para las diferentes vistas, creación y edición de primitivas, pero se me antojan insuficientes o poco claros. La forma de editar los objetos me parece algo confusa, y no se le saca mucho partido al botón derecho del ratón, aunque lo incomodo de moverme por el espacio tridimensional ha sido de largo lo que más me ha disgustado.

Teniendo Blender al mismo precio hoy día no hay color en la comparación, pero como apuesta de futuro para GNU/Linux es interesante y merece la pena seguir su evolución. Eso sí, espero que lo pongan más fácil con la instalación, porque si he tenido que hacer este post con una versión antigua ha sido por la imposibilidad de instalar la más reciente. Dependencias incumplidas que no se resuelven, librerías que trastocan otras partes del sistema e instrucciones poco accesibles para profanos no hacen sino echar para atrás a quien quiera acercarse al mundo del software libre. No siempre merece la pena echar tantas horas frente al ordenador.

miércoles, 3 de abril de 2013

CAELinux, una distribución Linux para ingenieros

Cuando me enteré de la existencia de una distribución Linux completamente orientada al CAD me dije: tengo que probarla. Desde su página oficial se puede uno descargar libremente varias versiones estables, tanto de 32 como de 64 bits. Yo me hice con la versión de 2008 que funciona a 32 bits.


Esta es una distribución que solo funciona en formato LiveCD, esto es, se ejecuta desde la unidad de CD/DVD y no es posible instalarla en el disco duro a la manera usual. La instalé bajo VirtualBox por aquello de evitar sorpresas ante un software desconocido y el resultado no ha sido muy satisfactorio. De hecho, en la propia página recomiendan el uso de VMWare y avisan de que es necesario un equipo potente para trabajar con soltura.

El manejo de esta distro en mi máquina virtual no ha sido demasiado cómodo, teniendo dificultades para cambiar del sistema anfitrión, que en mi caso es Ubuntu, al virtualizado. Quien haya trabajado alguna vez desde un CD/DVD sabrá lo desesperante que puede resultar, así que esto no es una buena noticia. Habría que probarla arrancando el PC desde el lector de discos con el LiveCD insertado, sin virtualizaciones ni gaitas, y ver si se percibe mejora sustancial. También podríamos intentar "quemar" la imagen ISO en un pendrive, que siempre tienen una mayor velocidad de acceso, en lugar de en un disco DVD.



En fin, vayamos más al grano. CAELinux 2008 es una distro basada en PCLinuxOS y viene con el entorno de escritorio KDE. Hay versiones posteriores basadas en Ubuntu pero son para máquinas con procesadores a 64 bits, que no es mi caso. Esta que he probado trae consigo un puñado de aplicaciones que a mí me han parecido bastante técnicas y específicas, o sea, no muy accesibles para los profanos en lo tocante a la ingeniería. Si pinchamos en el enlace del primer párrafo entramos en una página de especificaciones, y bajo Features (características) viene un listado del software que viene por defecto, a la cabeza del cual viene Salome, un programa de cálculo de elementos finitos. Todo está en inglés, aviso, tanto su web oficial como la propia distribución. Sí, a mí me parece también todo demasiado complejo.


Aparte de lo anterior encontramos navegadores de internet como Firefox y Konqueror, la suite ofimática OpenOffice, herramientas multimedia entre las que se encuentra Blender y diversas utilidades orientadas a la ingeniería a través del cálculo matemático.

Funcionar desde el LiveCD tiene la pega de que no guarda la configuración de área, de teclado, de conexión a internet...por lo que hay que introducir toda esa información cada vez entramos. A mí por lo menos me ha pasado con la versión de 2008 a 32 bits, así que ignoro si en postreras versiones la cosa ha mejorado.

En fin, depender del LiveCD es todo un handicap si queremos trabajar con comodidad. CAELinux, además, me ha parecido un producto con un desarrollo muy específico que a los no muy versados en el mundo de la ingeniería les costará disfrutar. Insisto, no obstante, en que habría que probar las últimas versiones basadas en Ubuntu a 64 bits para hacer un juicio definitivo. Con todo, sigue siendo un paso adelante en el todavía parco mundo del CAD bajo plataforma libre.