sábado, 17 de enero de 2015

Como poner reborde negro al texto en GIMP

Uno de los aspectos más frustrantes de GIMP si lo comparamos con Photoshop es que con el primero a veces hay que dar algún que otro rodeo de más para llegar al mismo resultado que con el segundo. Por ejemplo, algo tan simple y utilizado en el mundo del diseño como es un texto con borde exterior, en el programa de Adobe tiene su comando específico, que además es muy configurable. En GIMP la cosa no es que sea muy compleja pero los pasos a dar son algunos más.

Empecemos con una imagen cualquiera libre de derechos de autor de las que podamos encontrar por la red.


Ahora vamos a crear el texto con la herramienta correspondiente de la paleta principal. Cuando lo tengamos, duplicaremos la capa; después renombramos el duplicado para no confundirnos y con la flecha del ratón encima hacemos click en el botón derecho. Aparecerá el menú contextual y elegiremos la opción Alfa a selección. El texto aparecerá seleccionado por una línea a puntos en movimiento.


Con la nueva capa seleccionada vamos al menú Seleccionar > Agrandar (Grow) y le agrandamos la selección dos píxeles. Luego establecemos el negro como color de frente, vamos al menú Editar > Rellenar con el color de frente y ya tenemos nuestro flamante texto blanco con reborde negro. Podemos cambiar de color o de ancho de borde, por supuesto.


No es tan instantáneo ni versátil como en Photoshop pero el resultado es prácticamente el mismo. Y una vez nos acostumbremos el tiempo invertido tampoco será mucho mayor.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tupí, proyecto libre de animación bidimensional

El campo de la animación en dos dimensiones no podemos decir que sea muy fértil en lo que a GNU/Linux se refiere. Lo más eficaz se llama Synfig Studio y ya lo tratamos en una entrada anterior así que los productos parecidos que encontremos siempre van a suponer movernos en terrenos más rocosos en los que conseguir resultados será más difícil. Pero esto no significa que no podamos sacar partido de lo que hay, así que por este motivo merece la pena echarle un vistazo a Tupí.

Estamos ante un programa de animación 2D con un aspecto bastante naif, como si hubiese sido pensado para la creación de dibujos animados. En seguida pienso en Synfig pero una rápida ojeada me revela que nos quedaremos algo lejos del sucedáneo para Linux de Flash.


Tal es su simplicidad que no tardamos en empezar a crear objetos y otorgarles movimiento mediante la herramienta Tweening. Esto juega en su contra de cara a los usuarios más avanzados pero créanme que es la imaginación la que le puede sacar partido de un software como este más que la sobreabundancia de paletas y menús. Luego podremos exportar nuestras animaciones a diversos formatos como GIF, AVI, MPEG o MOV entre otros. Y si queremos dibujar de forma más compleja podemos hacerlo en Inkscape y después importar a Tupí el archivo SVG de aquel programa de diseño vectorial. Combinar ambas herramientas multiplica las funcionalidades y los resultados.

La verdad es que uno se hace rápido con Tupí así que lo mejor es que lo instalen desde los repositorios con el querido apt-get (o aptitude) y lo comprueben por ustedes mismos. Eso sí, les aviso que está en fase beta y que puede hacerles alguna trastada en forma de cierre súbito o ignorando sus intentos de exportación (mi primera animación no he conseguido sacarla en GIF, por ejemplo, aunque sí en AVI). Pero este es un proyecto que resulta simpático y cuya evolución futura debería ser tenida en cuenta para todo aquel amante del diseño y el software libre.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Wings3D, un 3D en construcción

Cada vez me cuesta más encontrar nuevas (o viejas) aplicaciones con que alimentar esta bitácora. Todo el CAD del que podía hablar ya ha sido mencionado, y las utilidades de diseño vectorial que aún podría citar son de menor enjundia que las que ya han pasado por aquí. De tal modo, y tratando siempre de ofrecer productos que, en mayor o menor medida, sean aprovechables para el usuario nos encontramos hoy con Wings3D, un programa de modelización de mallas tridimensionales.

¿Y por qué digo "en construcción"? Porque tengo la impresión de que este software está aún muy verde a tenor de la cantidad de veces que se me ha colgado en mi Debian mientras trataba de progresar con él. Es encomiable que los programadores pongan gratuitamente a disposición del usuario herramientas que intenten rivalizar con los tradicionales productos de pago, y es algo por lo que siempre obtentrán mi reconocimiento. Pero, lógicamente, si hablamos de Wings3D tenemos que admitir que, hasta que la versión disponible sea estable, no se puede contemplar como una alternativa seria.


Como ya me ha pasado en ocasiones anteriores acerca de productos similares, observo mucho potencial en Wings3D, a pesar de que solo trabaje con mallas poligonales y carezca de un buen renderizador. La creación de primitivas en sencilla empleando el menú del botón derecho del ratón, a través del cual también accedemos a las herramientas de edición. Como pasa siempre, echo de menos la practicidad de otros programas a la hora de desenvolverme con los elementos creados, pero sería solo cosa de acostumbrarse.

El interfaz es muy sencillo, con una sola ventana de trabajo, y se aprecia la simplicidad característica de las aplicaciones pequeñas, pero ello no deriva en que podamos alcanzar resultados de manera rápida. No me queda nada claro como aplicar texturas, por ejemplo, durante el rato que lo he testeado. Y eso que está muy lejos de la exuberancia de Blender en cuestión de menús y paletas de herramientas. Me gusta en cambio la facilidad con que el modo selección nos deja elegir entre punto, arista, cara o malla. Simple y directo. Por contra, me disgusta profundamente que sea incapaz de salir del modo "Esculpir", potente herramienta que permite deformar la malla interactivamente pero que apenas cuenta con opciones de control, de otro modo que a golpe de xkill (es decir, matando el proceso desde consola), pero no he visto alternativa.

Los formatos de trabajo que admite van desde el .3ds del antiguo 3D Studio hasta formatos como Illustrator, Wavefront y Lightwave entre otros. No adelanto grandes resultados en las importaciones según mi corta experiencia intentándolo con un fichero 3ds. En fin, merece la pena echarle un vistazo aunque solo sea para comprobar hacia donde caminan los proyectos de software libre orientados al diseño 3D.

lunes, 27 de octubre de 2014

Bluefish, un editor web para acostumbrados a escribir código

Los editores web que he manejado siempre contaban con una interfaz gráfica (véase esta entrada sobre KompoZer), ya que no tengo formación en HTML ni en ningún otro lenguaje de programación. Resultan muy cómodos para los profanos en el arte de teclear código, aunque tengan la pega de meter mucha morralla (porque el código se escribe, aunque uno no lo vea) la cual acaba creando inconvenientes bastante irritantes. El que hoy tenemos entre manos se llama Bluefish y en un primer vistazo resulta bastante completo pero carece de ese entorno gráfico que tan fácil nos lo pone a algunos.


Como digo, los programadores y aficionados a la informática de línea dura disfrutarán con este editor, el cual está especialmente orientado al diseño de páginas web pero también nos sirve para redactar scripts. Tenemos todos los clásicos de este tipo de herramientas: marcos, tablas, listas, formularios... además de barras de herramientas HTML 5, CCS y PHP. Y para colmo tiene fama de estable y ligero.

En todo momento vemos la página de código que estamos redactando, lo cual es bueno porque controlamos lo que escribimos, a diferencia de los editores gráficos tipo Dreamweaver, pero si no tenemos ciertos conocimientos de programación web no sabremos sacarle todo el jugo a este programa. Una lástima porque pinta muy bien para ser un software gratuito, aunque seguro que mis distinguidos lectores ya saben como apañárselas con aplicaciones como esta.

lunes, 16 de junio de 2014

Karbon, otro software de ilustración digital

En otro post de este blog hablamos de Krita, quizá el software para ilustración digital más avanzado en entornos GNU/Linux (con permiso de GIMP). Dentro de la misma gama de productos encontramos Karbon, utilidad que quizá se encuentra un par de peldaños por debajo pero que cuenta con suficientes argumentos para merecer una reseña.


Ni que decir tiene que para sacar todo el partido de este tipo de software el ratón no es el periférico más apropiado, por lo que una buena tarjeta gráfica con su lápiz óptico se revela esencial.

Sus prestaciones son similares a las de Krita aunque sus menús lucen más austeros y sus barras de herramientas menos pobladas. Las opciones de creación y manipulado son bastante básicas y las conocemos de otros programas de diseño vectorial. De hecho, uno tarda poco en hacer un recorrido que le familiarice con la situación de cada objeto y herramienta. No es esta una utilidad que vaya a poner en apuros al usuario, por muy novato que sea.

Un hermano pequeño de Krita, vamos a dejarlo ahí. Hasta donde llegue cada uno con Karbon dependerá, como siempre digo con productos de este tipo, de su imaginación.

jueves, 22 de mayo de 2014

Edificius, un BIM para Windows que podemos ejecutar bajo Virtualbox

En mi búsqueda por la red para hablar en este blog de alternativas libres al CAD de pago llega un momento en que tengo que retorcer mis intenciones primeras. Si hay que sacar a colación productos que están al filo del principio que impulsó la creación de esta bitácora, que así sea. Ya dije en otra ocasión que no hay que ser talibán en nada, así que si hay que tirar de Wine o de máquina virtual, pues se hace. Este último recurso es el que he tenido que utilizar para poder ejecutar Edificius.

Se trata de un software BIM para Windows, y la única manera de probarlo ha sido a través de Virtualbox dado que con el emulador Wine no ha habido manera de hacerlo funcionar. No obstante, por medio de la máquina virtual se ha instalado lento pero bien, así que recomiendo utilizar un PC potente, acorde con las exigencias que este programa requiere.


El motivo por el que he elegido hablar de este software BIM para Windows y no de otro es por la novedosa relación que la casa ACCA Software establece con sus usuarios, y que da en llamarse Free Upp (Free Use Pay Print): la descarga y uso del programa son gratuitos y solo te cobran por las impresiones realizadas. Lo explican aquí, así como su política de incentivos para animar al personal a emplear esta aplicación. Juzguen ustedes si merece la pena o no ser tenido en cuenta.

Las funcionalidades de Edificius presumen de ser equiparables a las de Autodesk Revit o las de Allplan. El vistazo que le he echado no es suficiente para determinar si este extremo es cierto, porque tampoco soy ningún experto en BIM, pero destaco que trae integrado un módulo de mediciones y presupuestos llamado PriMus y que también es posible añadirle módulos de cálculo energético, contabilidad de obra y cálculo estructural. Estaríamos, por tanto, ante un software integral para proyectos de arquitectura que haría innecesaria cualquier otra herramienta externa.

La pequeña ojeada que mi vieja y renqueante máquina me ha permitido echarle no encuentra tanta diversidad de opciones como en Revit, ni tanta exuberancia de menús y herramientas. Ignoro si trae familias de elementos arquitectónicos propias o estas se adquieren por separado, aunque sí lleva una biblioteca de materiales. Trabaja en su propio formato pero es posible exportar los proyectos a .dwg, .dxf, .obj y formato SketchUp entre otros.

Parece un programa que merece la pena conocer (lástima de PC viejo y lento) aunque si ya maneja Revit o Allplan supongo que maldita la falta que le hace. En fin, para ser una herramienta para Windows ya le hemos dedicado mucho tiempo en este blog pero, como suele decirse, hay que tener amigos hasta en el infierno.

sábado, 15 de marzo de 2014

Master PDF, más que un editor de ficheros PDF

En los entornos GNU/Linux disponemos de unos cuantos visores y editores PDF pero solo en algunos encontramos las suficientes cualidades para que se convierta en el definitivo. En mi caso he llegado a manejar hasta tres a la vez para editar mis PDFs, llamando editar a añadir o restar páginas mayormente, y no ha sido hasta encontrar Master PDF que he encontrado uno que satisfaga todas mis exigencias.


Tan solo pedía un editor que me permitiera añadir, quitar páginas y girarlas, crear marcadores y poco más. Y que no fallara con asiduidad. Todo esto lo he encontrado en Master PDF pero, además, permite editar textos, considerándolos como si fueran objetos vectoriales, para reescribirlos y desplazarlos por el documento pudiendo cambiar la tipografía y el tamaño. También podemos mover, transformar y añadir imágenes así como superponer unas sobre otras. Otra de sus funcionalidades es que podemos crear y modificar campos de formularios con botones, casillas de verificación o listas.

Como ven no es un simple visor de documentos sino que va más allá, mucho más allá de lo que hasta ahora había pasado por mis manos. Solo echo de menos que pueda numerar páginas pero aún así estoy seguro de que sorprenderá a todo aquel que lo pruebe. Eso sí, no es open source, pero tampoco nos pongamos talibanes.

Visto aquí.

Descargar Master PDF.

domingo, 2 de marzo de 2014

Librerías para Sweet Home 3D

Desde el foro LibreArq nos informan que los responsables del programa de diseño de interiores Sweet Home 3D ponen a disposición de todos librerías con modelos tridimensionales y texturas para usar con este sorprendente software. Sin duda es una gran oportunidad para todos aquellos que quieran iniciarse en el diseño de interiores en 3D con esta alternativa open source.

domingo, 23 de febrero de 2014

QCad, intentando remontar el vuelo

En el pasado QCad fue una aplicación pionera en GNU/Linux en lo tocante al software de CAD en dos dimensiones. Siempre fue bastante primitivo al lado de los grandes, al menos la versión open source, así que, en paralelo, la empresa RibbonSoft fue desarrollando una versión de código cerrado con más prestaciones. Con el tiempo el QCad libre se fue quedando estancado hasta que una comunidad de programadores decidió darle un nuevo impulso, marcando distancias con los creadores del software original, bajo el nombre de LibreCAD (del cual ya hemos hablado aquí).

Ahora, los creadores de QCad, vista la aceptación que LibreCAD está obteniendo en círculos especializados (dentro de la escasa oferta existente en este campo), ha decidido volver a potenciar la versión open source de su producto, la 3.4.6. Pero no descorchemos el champán porque no estamos sino ante una versión de evaluación (trial) de su equivalente de pago. Y como lo que interesa a una versión comercial es vender, las numerosas herramientas no disponibles, relativas a la exportación de archivos, creación de atributos y otras que marcan la diferencia entre un triste remedo del software existente para Windows y algo más serio, son de pago.


La semejanza con LibreCAD es más que apreciable, por supuesto, de modo que ponernos a analizar su operatividad supondría volver a trabajar sobre lo mismo. A simple vista destacan unos menús más poblados y con iconos, mientras que los de su ahora oponente solo son de texto. En ellos también se nos ofrece el atajo de teclado para cada comando, que siempre es de agradecer. El cálculo de distancias es más interactivo, similar al de las últimas versiones de AutoCAD, mientras que en LibreCAD todavía tenemos que fijarnos en la línea de comandos. Y las opciones de exportación, tengan o no coste adicional, se limitan a DXF, PDF o mapa de bits. En definitiva, se nota un producto visualmente más trabajado, operativamente actualizado pero con los inconvenientes de que herramientas claves están capadas y su conectividad con otros software del ramo es limitada.

No obstante, para una pequeña empresa no deja de ser una opción estimable ya que la versión profesional solo cuesta 32 €. Además, la facilidad y sencillez de aprendizaje y manejo están garantizados. Mientras, con esta versión de evaluación nos podemos hacer una idea rápida de hasta donde podemos llegar con QCad.


Instrucciones para su ejecución: una vez descargado el fichero de extensión .RUN hay que darle permiso de ejecución desde el terminal de comandos con

sudo chmod +x nombre_del_fichero.run

A continuación ejecutamos

sh nombre_del_fichero.run

y el programa se instalará.